lunes, 8 de octubre de 2012

CONOCE LAS POSIBLES ALTERACIONES QUE PUEDEN DESARROLLARSE EN NUESTRA PIEL

En la entrada de hoy hablaré de las posibles alteraciones y anomalías que pueden aparecer en nuestra piel. Es importante prestar gran importancia si queremos lucir una piel radiante y sobre todo conseguir sentirnos bien tanto interior como exteriormente.

 

 

 

 

---- LA PIEL----

 

La piel, al estar en contacto con el exterior, está sometida a agresiones que modifican su apariencia, al igual que los trastornos internos pueden manifestarse en la piel al ser éste un órgano totalmente relacionado con el resto del organismo.

 

Nota: A las enfermedades de la piel se las denomina dermatosis.



1. Los factores causantes de las alteraciones cutáneas pueden ser muchos:
·         Desequilibrios hormonales.
·         Trastornos nerviosos.
·         Herencia genética.
·         Edad.
·         Alimentación.
·         Factores mecánicos: Callosidades, cicatrices, heridas, roces...
·         Factores físicos: Frío, calor, radiaciones solares, viento, humedad...
·         Factores químicos: Detergentes, medicamentos, cosméticos...
·         Factores biológicos: Virus, hongos, ácaros, piojos...


2- Los trastornos internos de la piel pueden deberse a varios factores y se localizan en varios puntos de esta como:

-         Melanina: Alteraciones en la pigmentación  (nevus, lunares…)
-         Queratina: Alteraciones de la queratinización (psoriasis, eczema)
-         Sudoríparas: Alteraciones de las glándulas sudoríparas (hirsutismo)
-         Sebáceas: Alteraciones de las glándulas sebáceas (seborrea/grasa).
-         Pelo: Alteraciones del folículo piloso ( hipertricosis, hirsutismo)
-         Uñas: Alteraciones como uñas azuladas, la micosis…
-         Circulación: Alteraciones en la circulación sanguínea (eritemas, cuperosis…)
-         Dermis-hipodermis: Alteraciones en la dermis-hipodermis (celulitis, estrías…)




CAUSAS PRINCIPALES QUE PERJUDICAN LA PIEL

Los motivos que producen alteraciones en la piel son muy variados. Entre los principales destacamos:


1-     Problemas alimentarios:
Muchas de las enfermedades de la piel son producidas por una mala alimentación deficiente en componentes que son necesarios para tener una piel en buen estado, como por ejemplo, las vitaminas A,E,C; los minerales calcio y selenio, las proteínas o el beta caroteno (zanahorias). Al igual que ingerir productos envasados de conservantes y colorantes son responsables de muchos problemas como eczemas, granos, sequedad, etc. Una alimentación basada en alimentos vegetales variados es la mejor forma de evitar problemas en la piel.

2-     Polución atmosférica:
La emisión de productos contaminantes a la atmósfera es otro de los factores que determina una piel en mal estado. Cada vez son más frecuentes las dermatosis en núcleos urbanos muy contaminados o en zonas industriales donde el aire se encuentra realmente afectado por este motivo.

3-     Tóxicos en el trabajo o en el hogar:
El contacto directo con productos químicos en el trabajo cotidiano ha supuesto la aparición de enfermedades cutáneas. De igual manera muchos productos químicos de limpieza utilizados en el hogar son responsables de la aparición de muchas de estas enfermedades.

4-     El estrés:
El estrés es responsable de producir alteraciones vasculares que llevan a una falta de riego sanguíneo periférico con el consecuente reflejo en la salud de la piel. Muchas enfermedades, como la psoriasis o los eczemas, tienen a veces una causa emocional. Una vida más tranquila y relajada tendrá un claro reflejo en la salud y aspecto de la piel.

5-     El exceso de radiación solar:
    La creciente necesidad impuesta por la moda de tener una piel bronceada en extremos     ha llevado a exponer la piel a dosis de radiación solar demasiado elevadas. Una ingestión de rayos ultravioleta demasiado constante y sin la protección de una crema solar adecuada, puede llevar por acumulación  a la aparición de melanomas o cánceres de  piel. La sobre exposición solar es la causa principal del envejecimiento de la piel y de la aparición de anomalías, como manchas, grietas, sequedad, quemaduras solares, etc…

6-     Los tóxicos:
El tabaco, el abuso del alcohol u otros tóxicos o medicamentos, son responsables de llevar al cuerpo a un estado general de toxicidad. La piel, junto con los riñones o el intestino, es uno de los órganos responsables de eliminar toxinas que afectan al organismo. Cuanto más depurado se encuentre nuestro cuerpo de sustancias nocivas, un aspecto más sano y juvenil presentará nuestra piel. Una manera natural de eliminar toxinas, sin que éstas aparezcan en la piel es beber infusiones diuréticas, ya que incrementan la eliminación de tóxicos a través de la orina. 



         ALTERACIONES VISIBLES EN LA PIEL

·         Mácula: Mancha producida por un cambio de color en la piel de naturaleza vascular o pigmentaria.
·         Roncha: Protuberancia de color rosado acompañada de picazón, aparece y desaparece con rapidez.
·         Pápula: Lesión de color rojizo, que sobresale de la superficie de la piel.
·         Comedón: Grano sebáceo que contiene en su interior sebo endurecido, y que presenta al exterior un punto negro constituido por un tapón de queratina.
·         Ampolla: Prominencia de la epidermis constituida por una cavidad llena de líquido seroso y con forma redondeada u ovalada.
·         Pústula: Se produce por la acumulación de pus en la epidermis, transparentándose en la superficie su contenido dañino.
·         Flemón: Inflamación aguda del tejido conjuntivo con tendencia a la formación de pus.
·         Quiste: Cavidad de forma globular, rodeada de pared membranosa propia, conteniendo en su interior materiales líquidos semifluidos alterados, generalmente de tipo graso.
·         Nódulo: Se origina por un infiltrado y se localiza en la dermis e hipodermis, es sólido y de pequeño tamaño.
·         Tumor: formación abultada de aspecto variable que se origina anormalmente y suele persistir indefinidamente.
·         Nevu: Formación de tipo benigno inicialmente, en forma de mancha o tumor que se origina a partir de células embrionarias localizadas en la piel.
·         Fisura: Agrietamiento lineal de la piel.
·         Fístula: Abertura ulcerada por la que se expulsa pus.
·         Úlcera: Destrucción de la piel más o menos profunda con gran perdida de sustancia de color rojo violáceo, y con gran posibilidad de servir como foco infeccioso.
·         Costra: Masa sólida adherida a la piel y que acaba desprendiéndose.
·         Cicatriz: Tejido que se forma tras una lesión de la piel al reparase los tegumentos.
·         Excoriación: Erosión epidérmica producida por el roce o rascado.
·         Queloide: Cicatriz hipertrófica muy rica en tejido fibroso.
·         Escama: Lámina córnea que se desprende de la epidermis.
·         Liquenificaión: Lesiones en placa con la piel espesada, inflamada y de color rojizo. Superficie estriada y descamada acompañada de picor.



* He decido no poner imágenes de las alteraciones debido a la impresión que puedan dar, sobre todo por mi sensibilidad.

     


    ATENCIÓN
Las enfermedades que afectan a la piel, constituyen una patología importante, no suponen un riesgo mortal para la salud, pero si conllevan una menor calidad de vida a los que las sufren.
Es muy importante una atención médica adecuada para prevenir el agravamiento de cualquier anomalía que pueda surgir sobre la piel.



                                              








                                                                                                   Ana

lunes, 1 de octubre de 2012

PAUTAS A SEGUIR PARA PONERSE A DIETA Y MANTENER UNA ALIMENTACIÓN SANA Y EQUILIBRADA



Ya ha llegado el otoño, y para despedir a esos kilitos de más que hemos cogido en verano de tantas cenas, helados, fiestas con alcohol y demás.... o para aprender a llevar una alimentación sana y equilibrada, aquí os dejo unas pautas y consejos muy interesantes de mi amigo y Entrenador Personal.

El autor de la entrada de hoy, es Pedro Cascales Baena, su oficio es Entrenador Personal, experto en actividades físicas y deportivas.



PAUTAS A SEGUIR PARA PONERSE A DIETA Y MANTENER UNA ALIMENTACIÓN SANA Y EQUILIBRADA


            La finalidad de estas pautas es ir añadiendo poco a poco unos hábitos de vida saludables en lo que a nutrición se refiere. Ya que si en nuestra rutina diaria al comer hay pautas que no son beneficiosas y por tanto, lo hacemos mal, lo estamos haciendo mal todos los días.

            Así que las siguientes recomendaciones, de las que, muchas habréis oído hablar,  deben verse como niveles en pirámide, es decir, una vez alcanzado un nivel pasamos al siguiente manteniendo el anterior de manera que poco a poco vayamos adquiriendo hábitos nutritivos saludables sin que nos resulte un esfuerzo.

            Esta dieta no esta pensada para adelgazar de manera increíble además los resultados, a priori, no son tan llamativos como una dieta restringida y estricta, pero a la larga son más beneficiosas por las siguientes razones: evitan los tan famosos “efectos rebote”, nos acostumbra a comer de manera saludable, nos ayuda a encontrarnos mejor… puesto que hemos mejorado nuestra alimentación.

            Estas recomendaciones no deben verse como una solución para perder peso, sino para empezar a comer bien y no añadir más peso y volumen a nuestras caderas o tripas. Tampoco son únicamente para adelgazar, esto es muy importante diferenciarlo. Una dieta no siempre es para perder peso, también existen dietas depurativas, dietas para deportistas, dietas para ganar peso etc…

            Todas son difíciles de llevar, con estas pautas ayudamos un poco a hacer más llevadera cualquier tipo de dieta, porque cuando te pones a dieta NO es solo un día, es el DÍA que decides empezar a comer mejor.




1. PAUTAS A SEGUIR


-         Beber 2 Litros de Agua al Día.
      (+1/2 medio Litro por cada media hora de ejercicio).
           
            - 2º Tomar dos Vasos de Leche al Día (indiferentemente del momento).
                   Un vaso de leche son 250ml aproximadamente y equivale a dos yogures o
                    50gr de queso (no muy graso).

            - 3º Hacer entre 5 y 6 comidas al día.

            - 4º Tomar entre 3 y 5 raciones* al Día de Fruta. Anexo de raciones en el final.

            - 5º Tomar dos raciones* mínimas de Verduras y Hortalizas al Día.
                    Nota: las patatas fritas no se considera verdura.

            - 6º Tomar de 2-4 raciones* de Legumbres por semana.

            - 7º Reducir, si hay exceso, el consumo de azucares simples = los dulces, bollería industrial, azúcar de mesa (blanco o moreno), jarabes y bebidas carbonatadas y gaseosas.

            - 8º Reducir, si hay exceso, el consumo de grasas saturadas = carne roja, mantequilla, embutidos, etc…

            - 9º Consumir Frutos Secos casi diariamente, evitando los salados, a favor de los naturales o tostados.

            - 10º Se deben comer Cereales y Pan de 4 a 6 veces por día, evitando tomarlos en grandes cantidades después de 10h - 12h desde que nos levantamos. Ya que nuestro metabolismo en ese momento es más lento y por lo tanto tenderá a guardar esos hidratos en forma de grasa puesto que no los vamos a gastar.

             
         Aclaraciones: Para entender mejor las pautas de una dieta y las razones del porqué debemos adoptar ciertas actitudes y modificar nuestros hábitos alimenticios, hay que tener claros dos factores muy importantes, la energía que utilizamos y como la utilizamos.

            La energía principal que consume nuestro cuerpo es el azúcar (hidratos de carbono), a continuación grasas, y en un pequeño porcentaje, si se hace ejercicio y las reservas de los otros dos componentes están vacías, también se consume proteína.

            El cuerpo lo primero que pide son hidratos de carbono, el problema de esta fuente es que sus almacenes en el cuerpo, a diferencia de la grasa, son muy pequeños, por lo que en una comida en exceso los llenaríamos e incluso nos sobrarían, y es aquí cuando viene el problema.

            El cuerpo suele guardar toda la energía que sobra en las comidas, tanto de hidratos, como de grasas y de proteínas, es más, siempre en forma de grasa y tejido adiposo (se asegura para no perder esa energía restante). En el caso de los hidratos guarda más que las proteínas, que tienden a perderse en forma de orina, sudor, heces, etc… Es por esta razón que siempre se recomienda hacer varias comidas (de 5 a 8)  al día, para así evitar llenar depósitos y acumular energía en forma de tejido adiposo.

            Para finalizar esta nota también me gustaría apuntar y diferenciar entre grasas saturadas (las malas) e insaturadas (buenas, siempre sin pasarse), las grasas NUNCA deben eliminarse de la dieta, NUNCA. Las grasas son las responsables de asimilar las vitaminas mas importantes que puede necesitar nuestro organismo, y muchas otras funciones indispensables, por lo tanto es aconsejable saber que tipo de grasas ingerir.




TIPOS DE GRASAS:

            Las grasas saturadas, para que se entienda, son una gran bola de grasa, el cuerpo la reconoce solo como energía y además reconoce que le es difícil aprovecharla y asimilarla, por lo que directamente la guarda como tejido adiposo, pasa lo contrario con las insaturadas, son mas ligeras y el cuerpo las reconoce y las usa para hacer las diferentes funciones que hemos comentado anteriormente. Aunque también pueden sobrar y convertirse en tejido adiposo al igual que con los hidratos de carbono, deben exceder en la dieta para que esto pase.

Esto ocurre a veces con el aceite de oliva, por ejemplo, entendemos que el aceite de oliva es grasa buena y a veces nos pasamos mas de la cuenta, utilizándolo en exceso, esto es un error.

                           


2. DIFERENTES COMIDAS DEL DÍA


            - El desayuno, debe ser completo, intentado incluir en él un poco de todo: hidratos (cereales, pan, mermeladas, proteínas (huevo, atún), grasas en forma de lácteos…
            Puede ser abundante puesto que nuestros depósitos por la mañana tienden a estar vacíos, y además nuestro metabolismo conforme empieza el día se activa bastante por lo que gastaremos más.
El porcentaje de calorías totales que debemos incluir en el desayuno es del 15-20% de calorías totales.

            - El almuerzo, debe ser ligero, en caso de hacer ejercicio físico, puede ser más copioso, aunque nunca más que el desayuno, ni que la comida, y también debe incluir en la medida de lo posible las 3 fuentes de energía: hidratos, proteínas y grasas.
 El porcentaje de calorías totales que debemos incluir en el almuerzo es del 10%.

-         La comida, siempre debe hacerse con ensalada, asegurándonos casi la totalidad de minerales que el organismo puede necesitar así como muchas vitaminas… Por la acumulación de energía que hablamos anteriormente debemos evitar ingerir platos copiosos y evitar la fruta después de comer… aunque, si uno está acostumbrado a tomar fruta de postre, puede hacerlo pero pensando que la comida que tiene que hacer debe ser más ligera. Con esto lo único que queremos evitar es la acumulación de hidratos para que posteriormente se conviertan en grasas.
El porcentaje de calorías totales que debemos incluir en la comida es el 30-35% de las calorías totales diarias.

            A partir de aquí debemos reducir los hidratos, y digo reducir no evitar o quitar, por la misma razón, el metabolismo desciende y el consumo de éstos también, por lo que el cuerpo los transformará en grasa.

            - La merienda, debe incluir fruta o lácteos como leche o yogur, debe ser poco abundante, menos que la cena, es una preparación a la cena, para así de noche no consumir mas de lo necesario.
El porcentaje de calorías totales que debemos incluir en la merienda es del 10%


            - La cena, nunca abundante, siendo el alimento principal de origen proteico, carne o pescado, (no grasos).
El porcentaje de calorías totales que debemos incluir en la cena es del 20-25%


             NOTA: cualquier comida que hagamos frente al televisor, aumenta la ingesta necesaria de calorías, ya que el cuerpo recibe unos 5-10 minutos mas tarde, la señal de saciedad al estar distraído, solución: no comas delante de la tele.






3. ANEXO DE RACIONES


1 ración equivale:


            Lácteos: Leche: 200ml o 2 Yogures
           
            Farináceos: 15gr Arroz  o 20gr Pan o 50gr Patata o 60 gr. Guisantes.

            Frutas: 50gr Cerezas, Plátano,etc… o 100gr Pera, Manzana, etc.. o150gr Fresas,   Melón, etc…

            Verduras: 150gr Alcachofa, Cebolla o 300gr Espárragos, Lechuga, etc…

            Alimentos Proteicos: 40gr queso cremoso, fresco o curado o 1 Huevo o 50gr Ternera, cerdo, etc…o 75gr Pescado, Marisco.

            Grasas: 10gr Aceite, Mantequilla, etc… o 15gr Frutos Secos o 30gr Nata o 60gr Aceitunas.

            Intercambios: nos sirven para saber que cantidades puedo cambiar de un alimento por otro siempre que pertenezcan al mismo grupo, vegetales, frutas, etc…

            Por ejemplo 1 ración de leche (200-250ml) equivale a 2 yogures pero también  podemos intercambiarla por 100g de queso fresco, como lácteo.

            Para más ejemplos consultar la siguiente página.


            Y si queréis saber las cantidades de energía que posee un alimento buscar cualquier tabla de composición de alimentos aquí os dejo dos direcciones muy interesantes. Con ésta podrás encontrar un alimento en concreto: http://www.seh-lelha.org/busalimento.aspx

            En la siguiente os ofrece una tabla bastante completa en formato pdf diferenciada por grupos.  http://www.senba.es/recursos/tablas_comp_alim.htm


           



Nota final: este manual son unas recomendaciones y aclaraciones para mantener una nutrición equilibrada, NUNCA DEBE USARSE COMO UN DIETA EN SI MISMA. Estas recomendaciones están orientadas para una persona adulta que goza de buena salud, si no es su caso haga caso omiso a las recomendaciones y consulte con su medico cual puede ser la dieta mas idónea para usted. Esto no es un método preciso ni estricto puede variar dependiendo de la persona. Úsalo con cabeza.





TU DIETA ES TU VIDA: ¡CUIDALA!
           








                                                                        Ana.

lunes, 24 de septiembre de 2012

MÉTODO DE LAS CUATRO ESTACIONES

  MÉTODO DE LAS CUATRO ESTACIONES



Por fin he tenido tiempo para realizar el post que tanto estabais esperando!!


Con el  "Método de las cuatro estaciones " ,  podrás conocer los colores que más te favorecen y los colores que deberás evitar según tu tipología y características.

El sistema es muy sencillo, la naturaleza divide el año en 4 estaciones:
Primavera, verano, otoño e invierno.
Solo tienes que conocer tus características (color de piel, ojos y cabello) y averiguarás cuales son tus colores.


Toda la información redactada a continuación la he extraído de los apuntes y powers que mi profesora de estilismo Magda Marcos, una de las mejores profesoras que he tenido en el curso de asesoría de imagen personal nos ha facilitado.




CARACTERÍSTICAS DE LA TIPOLOGÍA OTOÑO

Piel:   - Marfil (puede tener pecas)
          -  Melocotón (puede tener pecas)
          -  Beige dorado oscuro a cobrizo
          - Negro (dorado)

Nota: no tienen las mejillas sonrosadas

Cabello:  - Castaño dorado o rojizo
                - Pelirrojo
                - Rubio dorado
                - Negro carbón
                - Gris dorado

Nota: Los pelirrojos suelen pertenecer a esta estación aunque también hay algunos en primavera.

Ojos:   - Castaño oscuro, dorado o dorado claro
            - Ámbar
            - Verde claro, pálido, oliva o con manchitas.
            - Azul ( con matiz turquesa, aguamarina o agrisado)

*  Esta tipología se ve radiante en los colores de esta estación, con sus suaves matices dorados y tostados como las hojas que caen de los árboles.
  - Le favorecen desde los tonos apagados hasta los claros.
  - Si tiene la piel muy clara debe evitar los colores más brillantes de todas las gamas.
  - Evitar el negro, rosado, azul marino, gris y las insinuaciones de azul en todos los colores.

Favorecen: Blanco, beig, verde, castaños, tostados, naranja, rojo, amarillo y dorado.
Evitar: Azul turquesa, rosa, vino tinto, morado, azul marino, negro



CARACTERÍSTICAS DE LA TIPOLOGÍA PRIMAVERA

Piel:  - Marfil (pueden tener pecas)
        - Melocotón rosado
        - Beige dorado

Nota: Pueden tener las mejillas sonrosadas y el cutis de textura fina y delicada.

Cabello:  - Rubio claro o dorado
              - Gris dorado
              - Pelirrojo claro
              - Castaño rojizo o dorado
              -Negro rojizo (poco común)

Nota: En la niñez son rubios. Su pelo oscurece con la edad.

Ojos:   - Azul claro, agrisado o brillante turquesa
            - Ámbar
            - Verde claro, pálido, oliva o con manchitas
            - Azul (con matiz turquesa, agua marina o agrisado)

* A esta tipología le favorecen los colores claros y delicados con cálidas sugerencias florales.
- Es la tipología más delicada, pero necesita colores vivos.
- Sus colores son difíciles de encontrar ya que palidecen en sus tonos más claros.
- Los más oscuros la apagan.
- Evitar el negro, el blanco puro, las sugerencias azuladas y los tonos oscuros apagados.

Favorecen: Blanco, beig, gris, castaños, tostados, azul, verde, naranja, rosa, rojo, amarillo, dorado, morado.
Evitar: Azul marino, vino tinto y negro.



CARACTERÍSTICAS DE LA TIPOLOGÍA VERANO

Piel:   - Beig pálido o rosado
         - Muy rosada
         -Rosada con pecas castaño oscuro


Cabello:  - Rubio platino o ceniza
              - Castaño claro u oscuro
              - Castaño con reflejos rojizos
              - Gris azulado

Nota: De niños tienen el pelo rubio claro o ceniza y al crecer, grisáceo ratón.

Ojos:    - Azul claro brillante, agrisado o con rebordes grises.
             - Verde agrisado o con reborde gris
             - Castaño dorado claro
             - Aguamarina


* Esta tipología se ilumina con los tonos pastel y con sugerencias de azul suave.
- Esta tipología es la de los tonos pasteles, los colores suaves y neutros.
- Deben evitar las insinuaciones de amarillo en todos los colores.

Favorecen: Blanco, beig, gris, azul marino, azul, verde, rosa, rojo, vino tinto, morado, castaño y tostados.
Evitar: Negro, naranja,dorado.



CARACTERÍSTICAS DE LA TIPOLOGÍA INVIERNO

Piel:     - Beig topo o beig rosado
            - Con pecas, muy blanca
            - Olivácea
            - Negra (con sugerencia azulada)

Nota: Las pieles orientales y negras suelen pertenecer a invierno. Si su tono base es sutilmente dorado, pueden ser otoño.

Cabello:     - Negro (azulado)
                 - Castaño (reflejos rojizos) u oscuro
                 - Gris plateado
                 - Rubio blanco (poco común), blanco

Nota: La mayoría de los inviernos tienen el pelo oscuro aunque hayan sido rubios en la niñez. Encanecen pronto.

Ojos:    - Azul grisado
            - Azul oscuro
            - Verde agrisado
            - Negros
            - Castaño claro o dorado

* Esta tipología resplandece en los colores primarios puros y en los colores helados.
- Luce con éxito el blanco.
- Deben evitar los tonos pasteles, opacos y tonos eléctricos (fucsia, rosa intenso). Si son de tez muy clara, también marrones, rojos y anaranjados.

Favorecen: Blanco, gris, negro, azul marino, azul, verde, rosa , rojo, vino tinto, amarillo, morado.
Evitar: Beige, castaños y tostados, naranja, dorado.




¡Espero que os haya gustado y sobre toda que os sirva de gran ayuda!


                                                                                                                                                            Ana.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Todo se viste de cuero

                             


¡APUESTA POR EL CUERO!  

 




Ya que se está acabando el veranito, vamos a darle la bienvenida al invierno con las mejores prendas y los  looks más divertidos.

El cuero se convertirá en tu segunda piel. Enfúndatelo de la cabeza a los pies.
¿Los tonos fetiche? Negro, marrón y ocre.

Las claves:

La única regla, llévalo en todos tus looks: faldas, pantalones, vestidos, bolsos....
Es apto para el día y la noche.
La chaqueta es la pieza básica, elige entre un perfecto, blazer o bomber.

Si eres como yo y no te atreves a lucir unos pantalones, un vestido o  una chaqueta de cuero, opta por un pantalón, cálzate unos taconazos y elige todos los complementos de cuero: unos guantes, un bolso...
Conseguirás un look muy sugerente.











Gracias a las/os que apostáis por pieles sintéticas.


jueves, 16 de agosto de 2012

Siéntete bella con Aceite de Argán...

ACEITE DE ARGÁN...

El arbol de Arganda Spinosa, que crece sólo en el suroeste de Marruecos, es por sus características, un árbol único en el mundo.

El aceite de Argan además de una elevada cantidad de vitamina E, contiene un 80% de ácidos grasos esenciales: siendo 45% ácido oléico y 35% linoléico.

La extracción del aceite de Argán se consigue mediante un proceso mecánico sin ningún tipo de utilización de productos químicos o agentes parecidos. De hecho, el aceite de Argán virgen es un producto bio con beneficios demostrados.



 RECOMENDACIONES DE USO...

- Aporta nutrientes a la piel a la vez que la hidrata, estimula la irrigación sanguínea y ayuda a su regeneración.
- Ayuda a eliminar señales o cicatrices producidas por acné, varicela y quemaduras, gracias a su poder regenerativo.
- Previene el envejecimiento cutáneo y restaura la luminosidad de la piel gracias a su gran poder humectante.
- Recomendable para el tratamiento de uñas quebradizas, ya que las fortalece y las protege contra las agresiones externas.
- Cuidado para el cabello, revitaliza y aporta brillo, estimula la renovación celucar del cuero cabelludo.
- Actúa contra la pérdida del cabello.
- Combate irritaciones de la piel, eczemas y reduce tanto las arrugas como las estrías.
- Estabiliza los niveles de colesteros al reducir el malo y aumentar el bueno.
- Reduce el riesgo de infartos de miocardio y los trastornos cardiovasculares.
- Posee efectos positivos sobre el funcionamiento hepático.
- Facilita la digestión aumentando la concentración de pepsina en el tubo digestivo.
- Reduce los dolores articulares y reumáticos.


COMO EMPLEARLO...

- Cuidado de la piel: aplicar aceite de Argán una hora antes de la ducha.
- Cuidado de las uñas: aplicar aceite de Argán con zumo de limón antes de acostarse.
- Cuidado del cabello: aplicar directamente una gota sobre el mismo o de forma más intensa 30 minutos antes de lavarlo